El Valor Sustenible De Recubrir Tus Espacios Con Chukum

El Chukum es el nombre maya asignado de selva de madera semidura y espinoso rico en taninos y que es usada para curtir pieles y del cual bajo una técnica maya de unir Saskab, hoja de Pixoy y cal apagada era usada para recubrir tanques contenedores de agua.

Esta técnica fue redescubierta y traída a la arquitectura actual por el arquitecto Salvador Reyes Ríos y sus colaboradores en 1996 al intervenir en la hacienda de Temozón Sur según nos cuenta en su libro “Lugar, materia y pertenencia”. Presentado en está expo en el 2018.

Esta técnica fue repetida por algunos arquitectos con la general opinión de ser un producto complejo en su obtención y aplicación y por el cuál fue hasta el 2013 que logramos facilitar el uso del producto en la arquitectura al elaborar de manera semi-industrial  y sin perder un solo paso de la técnica productos con la capacidad de abastecer casi cualquier tipo de proyecto en el Estado, y fue hasta el 2015 que creamos la base de Chukum, llave de salida del Chukum al resto del país y al mundo.

La técnica del Chukum en la actualidad consiste en crear una masilla a base de cemento blanco o gris dependiendo de la tonalidad que se quiera obtener, polvo fino de tierra caliza y el agua extraída de la corteza del árbol de Chukum.

Es importante mencionar que tanto el polvo fino como el agua de Chukum poseen características propias de la región que provocan una optima mezcla tales como:

La dureza del agua de la región, ya que esta es rica en exceso en calcio.

El polvo fino extraído de la piedra caliza de la misma región. (de ahí el color hueso)

La madurez del árbol y la zona en la que creció, este factor nos da mayor o menor color en la resina.

El valor sustentable:

Como podemos hablar de sustentabilidad, cuando por un lado hablamos de extraer de un árbol el producto.  Les comento que este árbol espinoso normalmente es desmontado para generar tierra mecanizada para cultivo. Su uso en el curtido de pieles fue reducido por otras técnicas modernas y casi no se ha dado en la península de Yucatán en las ultimas décadas.

El redescubrimiento y la nueva utilización de la corteza le ha dado un valor agregado a esta especié por demás segregada de las especies endémicas y hoy es unas nueve fuentes de obtención de riqueza, enalteciendo a la naturaleza regional.

El árbol debe ser pelado y talado para que rebrote de la misma raíz, de esta manera el ciclo de al menos 2 años no implica mas que ciclos de vida. Esto es requerido para nuestros proveedores que lo hacen de manera responsable y con permiso de explotación maderable por parte de las autoridades, aunque hoy se encuentra en etapa de regularización para no ser sobre explotado de manera incontrolable.

Un espacio con recubrimiento de Chukum natural implica espacios con las siguientes características:

Refractan el calor, este acabado absorbe menos calor que otros ya que reflejan mas ondas de luz y mas energía de calor, lo que mantiene los espacios mas frescos. Los colores obscuros absorben mas calor que otros.

Es mucho muy resistente a la humedad, la resina del Chukum que se encuentra en el agua al mezclarse con el cemento y el polvo de piedra genera gomas microscópicas que reducen la filtración de la humedad, siendo un acabado ideal para contenedores de agua y muros en zonas con alta humedad y salitre.

La presencia de salitre en las paredes de nuestras viviendas, puede debilitar los muros, originar manchas negras de hongos y caída del revestimiento de las paredes y mal olor. Todo ello convierte nuestro hogar en un lugar de aspecto deteriorado que provoca sensación de oscuridad y abandono

El salitre se produce por la gran cantidad de sales alcalinas solubles en agua de los materiales que son utilizados en la construcción de tu casa como ladrillos, cal, cemento y agua, lo cual genera humedad en la construcción y por ende en tus paredes; también se produce por fugas de agua.

Reduce el mantenimiento: Es para quien tiene una propiedad durante mas de un año, empezar a sufrir con perdidas de color, manchones de humedad, tanto para el caso de piscinas como de muros interiores y exteriores y comienza el dolor de cabeza de dar mantenimiento, volver a pintar, y seguir invirtiendo en el aspecto de tu espacio por siempre.

El Chukum nos permite por largo tiempo olvidarnos de este tema, pero OJO…  aquí viene la importancia de saber que es lo que nos están vendiendo y quien nos lo está aplicando.

La dificultad en la aplicación fue por muchos resuelta utilizando adhesivos como pegazulejo o piso sobre piso blanco, combinada con la resina de Chukum, para otros fue resuelta combinando masillas blancas de polvos finos y gruesos y cada uno de estos materiales reforzados con resinas y celulósicos que permiten un mayor rendimiento y adhesión a la superficie. Así surgieron las pastas tipo Chukum o Chukum en polvo que del Chukum no tienen mas que la fama de ser un muro pulido. Han recubierto piscinas, edificios completos por su bajo costo tanto de producto y aplicación, así como por la similitud en el color.

Pero lo mas importante está en la recomendación de usar un sellado posterior y esto es para proteger que no se pierda el color y la humedad tarde en penetrar ya que estas resinas químicas y celulósicas generan burbujas de aire microscópicas que con el tiempo son penetradas por la humedad generando el obscurecimiento del acabado, y con el tiempo el desmoronamiento de este.

Con un Chukum natural, utilizamos un puente de adhesión químico entre el cemento viejo y el nuevo, pero en sí el recubrimiento no tiene ningún compuesto adicional al cemento y polvo, lo que permite una unión mucho mas sólida entre partículas y son las gomas del Chukum las que sellan esta unión. Para este tipo de recubrimientos no son necesarios los selladores, lo que permite que el muro respire y genere un avejentamiento natural dándole mucho mayor belleza al muro a lo largo del tiempo, tanto dentro como fuera del agua.

Claro la diferencia del costo beneficio genera una lucha entre lo que desea el constructor (costo-apariencia) y el cliente final (sustentabilidad).

Siempre recomendamos superficies rusticas base cementosa para poder aplicar el Chukum, lo que nos daría una mejor compenetración entre los cementos y mayor durabilidad, pero siempre están los casos de agrietamiento.

El cemento es un material que al igual que los metales se dilatan con el calor, y los asentamientos sísmicos o de reacomodo del suelo una vez la estructura esta hecha pueden ocasionar agrietamientos en el acabado. Para esto es importante revisar previamente si los acabados previos se encuentren bien adheridos o ya tienen algún desperfecto. EL Chukum podría definirse como un material que su belleza se da a su propiedad irregular, e imperfecta, dando a cada espacio una personalidad.

La retención de humedades durante la aplicación ocasiona un manchado ocasional y no controlado que se van reduciendo a través del tiempo sin llegar a unificarse en su tonalidad.

Algunas de los problemas en la aplicación se dan en desprendimientos del acabado previo que no se aplica con suficiente agua y/o no se limpia la superficie de manera adecuada dejando residuos que al montar el recubrimiento final generando calor y vapor lo que ocasiona la caída del material.

El Chukum puede utilizarse en cualquier tipo de arquitectura siempre y cuando sea sobre una base cementosa.

Ha sido últimamente añadido a la gama de la tendencia minimalista por poseer un color neutro, sin embargo, este comenzó a ser utilizado en temas de restauración de arquitectura prehispánica y colonial. 

No me considero el mas indicado en hablar de corrientes o tendencias arquitectónicas, aunque en la descripción de este webinar se menciona que hablaremos de espacios minimalistas con Chukum y es que el minimalismo (mini mismo) es una tendencia y corriente artística que hace referencia a una máxima desde el aspecto del interiorismo, que no es otra que la de decorar con el menor número de elementos posible y básico con el objetivo de ganar en funcionalidad, sobriedad y en espacio.

Si se quiere seguir un estricto esquema minimalista, optar por una monocromía entre suelos, paredes y techos es lo indicado, el más estricto estilo dicta esta norma. Los contrastes serán generados por los muebles y objetos agregados.

Imagino que se eligió este tema por la coloración neutra que nos da este material.

Los colores elegidos son tonos neutros, blanco, blanco roto, grises, beige, marrones y negros, siendo el contraste del blanco con negro uno de los principales representantes del estilo. Es especial para aplicar en esquema tonal de colores neutros.

Espacios arquitectónicos con Chukum.

Un espacio con Chukum nos permite resaltar todo lo que se contraponga incluyendo al espacio mismo. Y hoy he detectado una tendencia al color mucho mayor que hace 4 años.

Es por eso por lo que hemos experimentado con pigmentos naturales y minerales en su aplicación.

(presentación de gama de colores)

En los últimos 5 años el Chukum ha sido parte importante en el gusto de la gente, tanto para piscinas, jacuzzis y cualquier muro, mueble, piso, que sea base concreto sobre todo en la zona de la rivera maya, Tulum, y rivera nayarita. En lugares de descanso como valle de bravo, san miguel de allende, Tepoztlán.

Esta exposición nos ha permitido llegar a muchas partes del mundo, como Barbados, Dubái, Estados Unidos, España, Francia, Belice entre otros que cada día se unen a la preferencia de este acabado natural.

Estamos en la misión de expandir la cultura del Chukum y hacerla accesible a todo el mundo.

Contactanos para mas information cotizaciones@chukum.com.mx

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Contact Us!

Chukum, USA

Ancient Mayan Plaster

Based in Merida, MX & Miami, FL

caroline@chukum.com.mx

sales@chukum.com.mx

551-579-9033

Follow Us!

Contact Us

Chukum, USA

Ancient Mayan Plaster

Based in Merida, MX & Miami, FL

551-579-9033

Follow Us

® Chukum | Agua de Chukum | Mérida, Yucatán, México.

FAQ
Abrir chat
1
Scan the code
Hola
¿En qué podemos ayudarte?